miércoles, 27 de junio de 2012

No se repite MAS!!!!!!!


página 12, 26/06/2012
A PARTIR DE 2013, PRIMERO Y SEGUNDO GRADO CONSTITUIRAN UNA UNIDAD PEDAGOGICA INTEGRAL
“Repetir no mejora los aprendizajes”
Una resolución del Consejo Federal de Educación dispone que los niños que no hayan alcanzado los objetivos al final de primer grado pasen a segundo con un acompañamiento especial. La medida apunta a promover la inclusión y evitar la estigmatización.
Principio del formulario
Comparta esta nota con un amigo

Final del formulario
A partir de 2013, repetir el primer grado de la escuela primaria será una práctica del pasado. Así lo determina una resolución unánime del Consejo Federal de Educación, que concibe que la repitencia, a esa altura del proceso educativo, “no sirve para aprender mejor” y apunta a combatir la sobre-edad en los estudiantes, una de las principales problemáticas de la educación primaria. La nueva regulación se aplicará de forma progresiva en un plazo de cinco años, con el objetivo de que para 2018 todas las escuelas implementen el nuevo concepto. “Esta decisión es un signo de responsabilidad del Estado, para que la escuela se haga cargo de asistir a todos los pibes”, aseguró a Página/12 el ministro de Educación, Alberto Sileoni.
La medida prevé que el chico de primer grado que no logre dar cuenta de que aprendió lo mismo que sus compañeros en el mismo tiempo pase al año subsiguiente con el acompañamiento de clases especiales y un seguimiento especializado. La modalidad, que ya se aplica en Israel y el Reino Unido, entiende que las trayectorias escolares no tienen que ser siempre iguales. Muchos alumnos, en especial los de los sectores más desfavorecidos, se ven obstaculizados por el ingreso tardío, los abandonos transitorios y permanentes y las repitencias. “Esto, en parte, tiene que ver con las condiciones socioeconómicas, pero también con las formas rígidas de organización escolar”, definieron, entre los lineamientos básicos, los ministros provinciales de Educación.
“Está demostrado que repetir no mejora los aprendizajes y, además, genera una suerte de estigma y de ruptura afectiva en una etapa en que la socialización es muy ardua”, detalla Sileoni. El inicio de la escolaridad “es una de las zonas más críticas para el chico” y, según datos del ministerio, “la repitencia de chicos de primer grado casi duplica la del promedio de los chicos en edad primaria”.
“Sabemos, por investigaciones, que los chicos aprenden a leer y escribir en el transcurso de los dos primeros años de escuela, consolidando el aprendizaje recién al tercer año –define el titular de la cartera educativa–. Es decir que es un proceso, y lo que estamos haciendo es respetar las diferencias de cada chico. Se trata de entender que estamos hablando de un niño de seis años, que empezó en marzo su escolaridad y al que en noviembre se le toma un examen que le dice si va a repetir un año o no. No hay nada más facilista que hacerlo repetir si no cumplió con las expectativas, aunque eso no lo ayude.”
En ese sentido, la medida concibe al primer y al segundo grado como una misma unidad pedagógica integral, un concepto similar al que se utilizaba en tiempos del primer grado inferior y primero superior. El régimen de promoción comenzará a regir al cierre de ese bloque. El chico que no haya llegado a aprehender los contenidos del primer año, los seguirá aprendiendo al año siguiente y, para ello, contará con propuestas de acompañamiento específico, como tutorías, extensión de la jornada escolar, maestras comunitarias, programas de repitencia –que ya poseen las provincias– y materiales de trabajo especiales. Luego se deberá adecuar el modelo de evaluación y acreditación de esa unidad. Otra de las propuestas que se incluyen en la resolución es que el docente a cargo sea el mismo en los dos grados. “Ese maestro ya conoce desde el año anterior a cada chico y no necesita ningún tipo de informe para entender quién presenta más dificultad”, profundizó Sileoni.
La titular de la Confederación de Trabajadores de la Educación (Ctera), Stella Maldonado, consideró muy positiva la medida y recordó que el nuevo sistema se utilizó en varios distritos argentinos, como la provincia de Buenos Aires, “durante muchísimo tiempo, con excelentes resultados”. “Mi experiencia de maestra de primer grado y como miembro de un gabinete psicopedagógico –añadió– me dice que la mayoría de los chicos necesita más de un año para aprender a leer y escribir, pensándolo no como un simple proceso de decodificación, sino de comprensión del texto. Era muy arbitrario establecer el momento de la promoción entre primero y segundo, y en ese ‘bloque alfabetizador’, como lo llamábamos, no había promoción social, ni automática, sino que el momento se producía al fin del segundo año.”


Clarín 26/06/2012
Cambio en la Primaria: no se repetirá el primer grado.Por Leo González Pérez
Lo acordó el Ministerio de Educación con todas las provincias. Será a partir de 2013, pero algunos distritos podrían aplicarlo a partir de este año. Se da en el marco de una caída en la calidad educativa.
Ya no habrá chicos que repitan primer grado; una norma lo impedirá. Una resolución que se apresta a aprobar en los próximos días el Consejo Federal de Educación (CFE, que reúne a los ministros del área de todos los distritos del país) así lo determina, ya que establece que el primero y el segundo grado de la educación primaria pasarán a formar una unidad pedagógica integrada. De ese modo, recién al finalizar su segundo año de primaria los chicos serán sometidos a evaluaciones que definan su promoción al grado siguiente. La medida, señalaron a Clarín fuentes del Ministerio de Educación de la Nación, forma parte de una revisión integral de las pautas que regulan las trayectorias escolares en la que viene trabajando el CFE desde hace varios meses.
Para acentuar el nuevo carácter unificado de los dos primeros grados de la escuela primaria, las provincias promoverán que los docentes designados en primer grado continúen con el mismo grupo de chicos al año siguiente.
Lo previsto es que las modificaciones tengan vigencia desde 2013. Sin embargo, las provincias que lo consideren apropiado podrán implementarlas desde este año.
Según la iniciativa del CFE, los chicos que habiendo terminado el primer grado no hayan alcanzado los objetivos esperados, deberán contar con “propuestas de acompañamiento específico”, como tutorías, extensión de la jornada escolar y materiales especiales.
Entre los fundamentos de la medida, desde el Ministerio señalan que “los chicos logran aprender a leer y a escribir al final de segundo grado”. Y que se ha demostrado que la repitencia “no sirve para aprender mejor”. Citan además lugares como el Reino Unido e Israel, “donde la unificación de los primeros años de la primaria ha dado buenos resultados”.
La medida, dijeron en Educación, tiene un carácter “inclusivo”.
El objetivo, afirman, es atender aquellos casos en que las trayectorias escolares de los chicos de sectores más necesitados se ven obstaculizadas por ingresos tardíos, abandonos transitorios y permanentes, y múltiples repitencias.
Para defender la iniciativa, dicen desde el Ministerio: “Un universitario tiene la posibilidad de rendir un final varias veces, ¿cuántas oportunidades tiene un niño de seis años de promocionar Lengua y Matemática? Bastantes menos que un estudiante de Ingeniería”.
En la actualidad, primer grado es el que más se repite en la Primaria . En ese nivel hay más de 800 mil alumnos, y alrededor del 9% debe volver a hacerlo. El porcentaje va cayendo con los años y ya en 6° grado la repitencia a nivel nacional baja al 4,2%.
A pedido de Clarín , especialistas en educación analizaron ayer el proyecto oficial. Según Jorge Fasce, experto en Gestión de Políticas Públicas en Educación, la eliminación de la posibilidad de que los alumnos de primer grado repitan no es una buena medida. “Es un tema en el que las disposiciones generales no funcionan. El que un chico deba hacer por segunda vez un grado debería ser decidido por los docentes y directivos de su colegio. Así como el repetir un grado no garantiza mejoras, tampoco lo hace darles a los chicos un año más. Habría que apuntar a la capacitación y la formación de los docentes para que ellos puedan resolver en cada caso con criterios profesionales”, dice Fasce.
Cecilia Oubel, coordinadora del Programa de Apoyo a Escuelas de la Fundación Cimientos, cree que, en general, es una buena iniciativa. Sin embargo, señala que debe ser acompañada de acciones que la completen para que no se termine atentando contra la calidad educativa. “Por sí sola no va a resolver automáticamente todos los problemas”, dice Oubel. Y agrega que, por otro lado, “si tal como se anuncia, se va a aplicar solamente al paso del primer al segundo año escolar, implica que en algún momento se evaluará si el alumno está en condiciones de promover al año siguiente”.
En el mismo sentido, Nancy Montes, investigadora del Area Educación de la Flacso, afirma que pensar nuevas opciones para las trayectorias escolares implementadas hasta ahora constituye un buen enfoque, siempre que vaya además acompañado por otras medidas complementarias.
Por su parte, Axel Rivas, investigador principal del Programa de Educación de Cippec, alerta: “Sería un gran error pensar que esta normativa propone la ‘promoción automática’. Espero que el debate no gire en torno de ese punto, porque si fuese así es probable que se desvirtúe la gran posibilidad de cambio que se está discutiendo y se predisponga mal a los docentes”. Rivas cita casos como el finlandés, donde directamente no existe la noción de repitencia. “En diversos estudios hay una coincidencia abrumadora en este sentido, no es una disputa ideológica; demuestran que los alumnos que repiten no aprenden más”, dice el especialista.
Para Rivas, debe tenerse mucho cuidado en apoyar a las escuelas para que puedan cumplir con este mandato. “En algunas provincias donde esto se hizo previamente sin apoyo suficiente generó mucha confusión”, advierte. Se refiere a que años atrás, pero sin el marco adecuado y en forma aislada, se estableció que los alumnos de primer grado de la provincia de Santa Fe no repitieran, aunque la política no tuvo continuidad.


La Nación 26/06/2012

Ya no se repetirá el primer grado de la Primaria

El proyecto, impulsado por el Ministerio de Educación, regirá desde el año próximo en todo el país
(Télam).- Los dos primeros años de la educación primaria conformarán a partir del año próximo una sola unidad pedagógica para lograr que los chicos de 6 y 7 años nivelen sus saberes al término del segundo grado, que es el momento en el que los alumnos deben aprender a leer y a escribir.
La medida, que ya se implementa en algunas provincias con distintos nombres, se implementará en forma progresiva en todas las jurisdicciones para darles el tiempo necesario a todos los chicos a que acrediten sus saberes, sin tener que repetir un grado y empezar desde cero.
Para ello el Ministerio de Educación, en conjunto con cada una de las provincias, prevé una acompañamiento de los docentes a través de clases de apoyo, tutorías, maestras comunitarias o extensión de la jornada escolar e inclusive cada jurisdicción analizará si un alumno puede tener el mismo docente en esos dos primeros años.
"No se trata de una medida facilista ni de nivelar para abajo, es una medida que está presente en el mundo y está acompañada por evidencia científica. Es más fácil decirle a un pibe de seis años no llegaste, vas a repetir. El facilismo es no meterse, ni tomar partido en estas cuestiones", dijo Sileoni, quien además destacó que la medida "fue aprobada por unanimidad por los 24 ministros en el Consejo Federal y hemos llegado a un acuerdo para aplicarla en forma progresiva a partir del año próximo".
"Queremos que en el próximo quinquenio esto ocurra y que se dé con total responsabilidad, con recursos, con capacitación a los docentes, si no sí sería facilismo y nivelar para abajo", agregó el ministro.
Sileoni aseguró, además, que en el nivel primario el índice de repitencia es del 4,7 % y solo en primer grado es del 7.5%, lo que representa unos 60.000 chicos que con esta medida tendrían más oportunidades de poder aprender mejor. "No estamos eliminando la repitencia en el sistema educativo argentino, la idea es concebir los dos primeros años como una unidad académica y ahí la repitencia no es una solución", sostuvo Sileoni.
Silvia Storino, directora de educación primaria, manifestó por su parte que "no hay ninguna investigación en el mundo que demuestre que un chico que repitió aprendió más, sino por el contrario, la carga de repetir en un chico de seis años es muy grande, porque está haciéndose cargo de un fracaso, cuando todavía muchas madres lo acompañan a la escuela". Y añadió: "Ese fracaso es por no haber aprendido en nueve meses todos los conocimientos que se les requiere. La repitencia en estos años castiga al que más esfuerzo hizo, porque los que más aprendieron pero no llegaron a completar los conocimientos son los que más se esforzaron y se los castiga empezando otra vez de cero".
"Algunos chicos que vienen de familias que tienen menos acceso a la lectura y a la escritura, deben esforzarse más y eso no es tenido en cuenta y queremos demostrar que la escuela está capacitada para hacer visible ese esfuerzo", precisó Storino. Indicó que en la Argentina "la escuela es muy inclusiva, con la tasa de cobertura más alta en la región y esto para nosotros es un desafío y lo tenemos que volver un derecho de respetar los tiempos de cada chico".
Las provincias de Formosa, Misiones, Chaco, Jujuy, San Juan, Entre Ríos, Mendoza, "han ya desarrollado este tipo de experiencias con diversos nombres como Boletín Abierto o Promoción Asistida, pero el punto es entender que es excesivo someter a un chico de primer grado a una repitencia", sostuvo Sileoni..

1 comentario: