miércoles, 12 de diciembre de 2012

La calidad educativa según Mauricio Macri

La calidad educativa según Mauricio Macri

La derecha económica sólo ve a la educación como resultado medible y no como un proceso integrador.

 El Jefe de Gobierno y el Ministro de Educación de la Ciudad, presentaron el Índice de Equidad y Calidad de la Educación Porteña (IECEP), "una herramienta de evaluación para las escuelas públicas y privadas porteñas". Este trabajo señala deficiencias y desigualdades del servicio educativo público. Frente al escenario y datos expuestos, Esteban Bullrich propone "que haya una competencia sana entre las escuelas de los mismos distritos y que también sea una forma de involucrar a las familias" como estrategia para incrementar mejoras en el servicio educativo escolar. Esta declaración requiere detenernos a reflexionar.
Por un lado, la "sana" competencia entre escuelas implica al menos dos dimensiones de análisis: una con respecto al término mismo de la categoría "competencia"; y por otro lado, la distinción de responsabilidades entre el poder ejecutivo representado por el Ministerio de Educación y las unidades educativas (escuelas).
La competencia remite a una lógica desarrollada por la ortodoxia económica, cuyos postulados neoliberales causaron profundas consecuencias negativas en la educación estatal, que aún padecemos y explican ciertas deficiencias estructurales del sistema.
Si la "competencia" es el motor rector del incremento de la calidad educativa, la educación deja de ser un derecho social para transformarse en un bien consumible, en un bien de mercado. Los sujetos dejan de ser ciudadanos portadores de derechos, con igualdad de oportunidades en el acceso a los saberes socialmente significativos, para transformarse en consumidores con diferentes posibilidades de elección (determinados por su capacidad adquisitiva).
Con respecto a la responsabilidad para promover situaciones cada vez más equitativas y de calidad, la idea de competencia entre escuelas esconde y desliga las obligaciones indelegables que tiene el poder ejecutivo para atender realidades heterogéneas, situaciones desiguales, deficiencias estructurales, y cuestiones vinculadas a mejorar los procesos de enseñanza aprendizaje.
La competencia entre escuelas implica depositar sobre los factores endógenos de la vida institucional escolar el éxito o fracaso de las trayectorias educativas de los niños, niñas y jóvenes; y al mismo tiempo esconde el verdadero propósito de este gobierno: ofrecer pobres políticas educativas para los sectores más pobres de la ciudadanía, y ofrecer lo mejor que puede otorgar el mercado para aquellos con mayor capacidad adquisitiva.
Pensar en generar futuros rankings entre escuelas es tener esa mirada desde la derecha económica que solo ve a la educación como resultado medible y no como un proceso integrador y de  formación  de personas y con compromiso ciudadano.
Es importante reflexionar también sobre la parte del informe que se refiere a los recursos financieros,  donde el  análisis se plantea como "gasto educativo" y no como inversión educativa. La noción de gasto en educación deja en evidencia la visión que tiene el PRO de la educación como política pública y es más evidente cuando analiza con la misma perspectiva lo relacionado a lo estatal y lo privado como si el Estado tuviera que invertir(gastar) en educación estatal igual que en privada.
Hablar de gasto en educación, de competencia, de ranking de escuelas y valorar por igual lo privado y lo estatal es volver a la lógica del neoliberalismo de los '90 donde todo se mueve por las pautas del mercado. Delia Bisutti

 

jueves, 18 de octubre de 2012

A la mentira de Bullrich le decimos, NO!!!


La encuesta que propone el Gobierno y que rechazamos:

*  Considera al maestro individualmente, sin analizar su trabajo colectivo ni la articulación con sus pares dentro de la institución…
*  Hace eje en la formación y actualización como responsabilidad exclusiva de cada docente…
 No contempla la diversidad de opiniones…
 Se posiciona en aspectos técnicos para reducir la complejidad y particularidad de cada institución educativa…
*  Solicita datos relevados anualmente (presentismo, repetición, abandono, etc.) sin profundizar en el análisis de sus causas…
*  Destina fondos para relevar dichos datos conocidos en lugar de destinarlos a necesidades de las escuelas.  *  Excluye toda posibilidad de proyectar planteos o cuestionamientos objetivos vinculados con las condiciones materiales y simbólicas del trabajo docente en la actualidad…
*  Pretende abordar las fortalezas y necesidades como instrumento para recabar información. Al reducirlas a la dimensión de las “percepciones”, distorsiona la realidad y limita los aportes de los verdaderos actores institucionales…
*  Omite toda referencia a las distintas áreas del conocimiento que no sean resultadistas...
*  No es participativa, ni formativa, ni integral...
*  No indaga sobre las necesidades reales...
*  No abre cuestionamientos a las condiciones de trabajo docente...
*  No considera el tiempo de trabajo fuera del horario escolar...
*  Hace centro en el director y en el maestro en forma individual...
En la encuesta a directivos, entre otras cosas:
*  Toma al director como un gerente responsable único y no como parte de un equipo de conducción...
*  Posiciona al director como agente de control y cumplimiento, no fomentando la participación, discusión, libertad de acción y expresión...

Todos los docentes queremos ser protagonistas en la construcción de las políticas educativas
Una vez más, la Escuela Primaria y sus docentes somos atacados por la gestión. 

Pensemos estrategias para el 25, podemos no contestar, podemos desvirtuar la encuesta o podemos aprovechar para evaluar esta gestión poniendo de manifiesto la responsabilidad que tiene este gobierno (y que jamás se incluye en la encuesta) en cada respuesta !!!!!

Los maestros no somos objetos de control
Somos sujetos de una educación transformadora

miércoles, 12 de septiembre de 2012

Un festejo diferente

La escuela Monte Castro festejó el día del maestro frente a la Jefatura de Gobierno porteño
                             Esta mañana la comunidad educativa de la escuela N°3 del Distrito Escolar 18° celebró el día del maestro en las puertas de la Jefatura de Gobierno de la Ciudad para reclamar que los siete trabajador@s, tres directivas, tres maestras y un auxiliar de portería vuelvan a la escuela. 
                             La Unión de Trabajadores de la Educación,  UTE-CTERA CAPITAL, acompañó a l@s padres, madres, docentes y alumn@s de la institución en un emotivo acto en el que estuvieron presentes los 6  docentes apartad@s de su cargo.  La Directora  de la escuela, Liliana García, separada de su función por el Gobierno de Macri, habló en el acto y con lágrimas en sus ojos destacó “pensé que iba a ser el día del maestro más triste de mi vida, sin embargo el gran apoyo recibido hasta ahora por toda la comunidad educativa convierte este día en uno de los más importantes en mis treinta años de carrera docente”, y agregó "No somos delincuentes.  Aunque nos aplican las sanciones como si lo fuéramos, lo único que queremos es que nuestr@s chic@s crezcan en libertad".
El Secretario General de UTE-CTERA, Eduardo López, expresó su apoyo y solidaridad con l@s maestr@s castigados por gobierno porteño "nosotros los estamos acompañando en este acto escolar que reclama el derecho social a la educación y plantea la defensa de la educación pública". Y  remarcó que “ayer la comunidad educativa de la escuela Monte Castro esperaba que el Jefe de Gobierno y su Ministro de Educación fueran al acto por el día del maestro al que habían sido invitados para dialogar y pedirles que l@s maestr@s vuelvan a su escuela  y otra vez no fueron. Siguen priorizando el castigo y el disciplinamiento antes que el diálogo”.
Durante el acto, se anunció que el próximo viernes 14/9 , l@s padres y madres de la escuela N° 3 de Monte Castro realizarán una movilización a la salida del colegio para reclamar, que el gobierno dé marcha atrás y se reincorpore a l@s docentes cesantead@s.

 DSC_0071.JPG

miércoles, 29 de agosto de 2012

ESTE VIERNES, VENI Y APOYA!!!!!!

PARO DOCENTE EN LA CIUDAD EL VIERNES 31 DE AGOSTO. BASTA DE PERSECUCIÓN A LOS TRABAJADORES DE LA EDUCACIÓN

ADEMYS convoca a paro en la Ciudad de Buenos Aires este viernes para repudiar la política de persecución que viene llevando el gobierno de Macri/Bullrich contra el conjunto de los trabajadores y en particular al sector docente.
Desde el inicio de la gestión  se han tomado distintas medidas de carácter policíaco y disciplinador contra todos los que luchan. Basta recordar la prohibicón a los docentes de hablar en los medios de comunicación, las escuchas telefónicas, el inicio de causas judiciales contra dirigentes sindicales, la represión tercerizada por parte del Estado  a través de patotas durante la lucha contra la reforma del Estatuto Docente, el pedido de lista de estudiantes que participaron en tomas de edificios y docentes en huelga, la enumeración podría seguir.

POR EL CESE DE LA PERSECUCIÓN A LOS TRABAJADORES

POR LA INMEDIATA RESTITUCIÓN DE LAS COMPAÑERAS DE LA ESCUELA 3 de 18 EN SUS LUGARES DE TRABAJO.

PARO Y MOVILIZACIÓN ESTE VIERNES 31 DE AGOSTO

martes, 28 de agosto de 2012

BASTA, HACETE ESCUCHAR!!!!!!!!!


BASTA DE PERSECUCIÓN A LOS DOCENTES
 
En una nueva demostración del gobierno de Macri y Bullrich de llevar adelante una política permanente de persecución a los trabajadores de la educación, con el objetivo de amedrentar y disciplinar a quienes se manifesten y expresen oposición a las políticas de esta administración, hoy fueron notificados de la separación de sus cargos el equipo de conducción, tres maestros y un auxiliar de la escuela Nº 3 DE 18.
Esto como consecuencia de una dramatización llevada adelante por compañeros de esa escuela en el marco de resistencia de la comunidad educativa  a los cierres de grado dispuestos este año.
Esta nueva manifestación de prepotencia se inscribe en el mismo momento que el ministro de Educación, Estaban Bullrich es llamado a declarar en la Justicia por implementar  una línea telefónica para denunciar "actividad política" en las escuelas y con el Jefe de Gobierno procesado por las escuchas telefónicas.
Ademys expresa, además de la solidaridad incondicional con los compañeros sancionados y el repudio absoluto a esta medida característica de los regímenes totalitarios, tomar las acciones necesarias con el conjunto de los trabajadores para dejar sin efecto esta sanción.
Invitamos a todos los compañeros a pronunciarse en las escuelas contra esta medida y solicitando la inmediata restitución en sus lugares de trabajo a todos los compañeros afectados. enviando cartas al Ministro de Educación, Esteban Bullrich, Dirección electrónica; ebullrich@buenosaires.gob.ar
 
HASTA CUANDO VAMOS A SOPORTAR ESTO, LA UNICA MANERA DE PARA ESTO ES DIFUNDIRLO E INFORMANDO A LA SOCIEDAD DE LO QUE PASA EN NUESTRA ESCUELA, EN TU ESCUELA, EN LA DE TUS PIBES Y EN LAS DE TODO EL PAIS, O VAMOS A DEJAR NUESTRO FUTURO EN LAS MANOS DE ESTOS CORRUPTOS INCERVIBLES QUE MANDAN A SUS HIJOS A ESCUELAS PRIVADAS PARA SEGUIR MANTENIENDO EL MODELO NEOLIBERAL QUE DESTRUYO GRAN PARTE DE NUESTRO SISTEMA EDUCATIVO.
 

viernes, 24 de agosto de 2012

¿ QUE DEBATE MAS EXTRAÑO?

Durante años estuvieron a cargo de la educación, no hicieron nada, no hablaban de inversión ni de PBI, solo se preocupaban por cumplir con lo mínimo y ahora en vez de construir critican, en vez de sumar para nosotros restan y encima organizan un foro en una universidad privada, cuando creo yo que un ministro nacional y encima de educacion debe saber que esta es PÚBLICA, GRATUITA Y LAICA.
 Pero bueno les dejo la nota para que la lean y entiendan un poco más.

Ex ministros criticaron la desigualdad en educación

 

24/08/12
Juan Carlos Tedesco, ministro de Educación kirchnerista entre 2007 y 2009, faltó a la cita. Argumentó problemas de agenda, según los organizadores del IV Foro por la Calidad Educativa que se realizó ayer en la Universidad Católica Argentina. Una lástima. El panel reunió a algunos de los ex ministros de Educación de la democracia y con Tedesco el debate podría haber sido más enriquecedor. En cambio, los discursos casi no tuvieron matices: fueron muy duros con la gestión actual. El argumento principal consistió en que la fuerte inversión en educación de la última década, hasta llegar el 6,4% del PBI, no se reflejó en mayor equidad ni en mejores resultados en las evaluaciones internacionales.
En la mesa del salón Juan Pablo II del centro de convenciones de la UCA, en Puerto Madero, dieron el presente Susana Decibe –ministra de Carlos Menem durante 7 años–, Juan José Llach y Andrés Delich, –ministros de Fernando de la Rúa entre 1999 y 2001–. La autocrítica también estuvo ausente.
Decibe recurrió a un tono político: encuadró el problema de la calidad educativa en “contextos sociales cada día más negativos” y afirmó que “el sector educativo no tiene conducción, no funciona como sistema y no hay gestión. Está mal administrado”. Luego explicó que “la cobertura es grande pero la inequidad es creciente” y que “la escuela no logra superar el nivel socioeconómico de los chicos”. Abogó por una formación docente basada en la “meritocracia” y concluyó: “El Gobierno debe hacerse cargo. Las sociedades deben reaccionar si los gobiernos no cumplen”.
Luego fue el turno de Delich: “¿Cómo puede ser que con este nivel de inversión tenemos estos resultados?”, se preguntó. Reconoció que hasta la presidencia de Néstor Kirchner el problema educativo siempre había pasado por la falta de financiamiento, y que eso se modificó en los últimos años. Pero para responder a su interrogante inicial consideró que “el sistema actual ya ha dado lo mejor de sí, está agotado, no puede acompañar los nuevos objetivos. Hay que instalar un sistema de metas y debe haber una institución que mida esos progresos”. También consideró que la gran asignatura pendiente es “la reforma de la carrera docente”.
El último en hablar fue Llach. Dijo que coincidía con todo lo anterior y complementó: “Retrocedimos a la etapa del diagnóstico. Discutir sobre la realidad de los números es retroceder. La escolaridad no creció, salvo en el nivel inicial. La tasa de graduación en el secundario es del 44%. Tampoco se puede discutir la inequidad: según cómo nos fue en la lotería de la vida nuestro derrotero está determinado”. A eso le sumó que con el actual nivel de inversión educativa “las metas deberían ser más ambiciosas”. Y se quejó de que la medición interna de la calidad (Operativo Nacional de Evaluación) se haga sólo cada tres años. Finalmente criticó: “Este Gobierno no habla de prioridades. Pareciera que hablar de las zonas que más necesitan la doble jornada, por ejemplo –por su vulnerabilidad social– es discriminar. Pero es el silencio el que acrecienta la discriminación en materia educativa. Los resultados no son satisfactorios. El problema es muy serio”.
La mesa de ex ministros sucedió a otra en la que ONG’s de Colombia, Brasil, México y Chile contaron sus esfuerzos por instalar el tema educativo en el centro del debate político, y cómo eso sirvió en parte para lograr mejoras en la calidad, que se reflejaron en la prueba PISA. Al finalizar esa ronda, el presidente de Educar 2050, Manuel Alvarez Trongé, dio una mala noticia: a dos de los panelistas les habían robado sus computadoras dentro de la sala de conferencias.

miércoles, 22 de agosto de 2012

El que pueda aportar recursos, o materiales o mejor aun si conocen a alguien en intendencia de la matanza acerquenle esta nota a ver si podemos hacer algo.

Los días de lluvia, los chicos faltan porque no pueden acceder a la cuadra

El Jardín N° 1013, sin gas, asfalto ni esperanzas de mejoras

21/08/2012 Los padres y docentes del colegio de Antonio Zinny y Recuero, al que asisten chicos de entre 3 y 5 años, se quejan porque no tienen gas ni soporte eléctrico para instalar estufas. "No creemos que esta situación cambie pronto", se lamentan. 
 
Fachada. Los docentes y padres del colegio no creen que la situación vaya a cambiar en el corto plazo.
El deterioro del Jardín de Infantes N° 1013, de Laferrere, se remonta al año 2009, cuando pasó de ser una institución privada, conformada también por colegio primario y secundario, a ser estatal. "Hace cuatro años que no existe mantenimiento oficial, más de lo que podemos hacer nosotros y los padres de alumnos que colaboran", cuentan directivos del colegio, y agregan que desde la "estatización se separó en tres instituciones distintas: Jardín, Primaria y Secundaria".
La falta de gas no es el único problema. La entrada de electricidad no es suficiente para poner en funcionamiento varios aparatos eléctricos, como caloventores. "En pleno invierno, los chicos no se pueden sacar la campera ni los guantes del frio que hace", cuenta Hernán Fernández, papá de dos alumnos, quien asegura que en verano el calor es insoportable. Aunque ya se hicieron mediciones y se presentaron dos proyectos para dar gas al jardín y a los colegios primarios y secundarios, la respuesta no llega y los padres y maestros comienzan a impacientarse. "Nos dijeron que hasta el año que viene no tienen presupuesto para poner gas en el Jardín, que esperemos", cuentan las maestras, quienes prefieren resguardar su identidad.
Las condiciones edilicias no mejoran el panorama. Las paredes tienen humedad. Las ventanas de las aulas no se abren, o filtran agua y viento. "Hace poco pudimos cambiar la de una sala, porque una madre nos la donó y nos regaló también la mano de obra. De otra forma es imposible avanzar, ni mejorar la situacion. Lo poco que logramos es porque lo hacemos nosotras o porque nos ayudan los padres", cuenta una maestra del Jardín.
Sin embargo, uno de los peores problemas que tienen los alumnos y sus padres es el acceso: la calle Antonio Zinny. "Los dias que llueve no viene casi nadie, es imposible llegar", cuenta Fernández. Si bien existen los proyectos y vastos pedidos de asfalto, la falta de presupuesto o el silencio son las repuestas que reciben a diario los directivos de la intitución. "Nosotras venimos porque es nuestro trabajo, pero con las calles así, entiendo que los padres no quieran traer a sus hijos", cuenta otra de las maestras. El Jardín, a dos cuadras de la vía asfaltada más próxima, se convierte en una isla los días de lluvia. Si las precipitaciones duran varias horas, las aulas corren la misma suerte: el agua se filtra por debajo de las puertas y las maestras tienen que limpiar y secar los pisos antes de que lleguen los alumnos.
Durante la visita de lamatanza.clarin.com, una inspectora se presentó ante los padres del colegio y, ante los reclamos de refacciones, les pidió que "vayan personalmente al Consejo Escolar una vez cada diez días, por lo menos cinco padres, para que atiendan el pedido".
Tanto el Jardín N° 1013, como la Escuela Primaria N° 213 y la Secundiaria N° 57, sigue en las mismas condiciones desde hace cuatro años. "No creemos que esta situación cambie pronto", dicen los docentes. Por el momento, directivos, maestros y padres siguen pidiendo y reclamando por una intraestructura digna.
 Barro. Cuando llueve mucho, la calle Zinny se inunda y los padres no pueden llevar a sus hijos.

martes, 21 de agosto de 2012

Transmitan esto POR FAVOR


NECESITAMOS TU COLABORACIÓN PARA ENCONTRARLA

 
 Ana Carolina Quispe Marca es estudiante de 3º año de la Escuela de Educación Media Nº2 D.E.13 de la Ciudad de Buenos Aires.
El 16/08/2012 a las 14:00 hs. finalizó su clase de educación y atravesó el Parque Avellaneda hacia Av Directorio y Fernandez..
Ese fue el último lugar donde sus compañeros/as la vieron.
Cualquier dato, información llamar a los siguientes teléfonos:
Padre: 153 138-9564 (Alberto)
Madre: 155 383-2927 (Asunta)
Mail de la escuela: dem_eem2_de13@bue.edu.ar

Es muy importante que esto no siga pasando, no podemos saber que hay niños que siguen desapareciendo y no podemos hacer nada.
BASTA con cualquier informacion podemos ayudar esta familia y evitar este tipo de situaciones.
 

viernes, 17 de agosto de 2012

¿ Será esto verdad?


 Fuente Clarin,17/08/12

Recibió mil llamados la línea contra La Cámpora

Es un 0800 del Gobierno de la Ciudad que recibe denuncias de “intromisión política” en las escuelas

La línea telefónica gratuita para recibir denuncias por “intromisión política” de La Cámpora en las escuelas de la ciudad de Buenos Aires recibió más de mil llamados en las primeras 24 horas, según confirmaron anoche a Clarín voceros del gobierno de la Ciudad.

El ministro de Educación porteño, Esteban Bullrich, calificó de “fascista” la actividad de La Cámpora en las escuelas y acusó a la presidenta Cristina Kirchner de “hipocresía” por argumentar que se trata de “talleres de formación ciudadana”.

Bullrich ya había criticado durante la reunión del Consejo Federal de Educación –frente al ministro de Educación de la Nación Alberto Sileoni y a 23 ministros de educación provinciales– la “manipulación de los estudiantes”, y como consecuencia de esto habilitó la línea 0800-444-2400 para que los padres pudieran denunciar “cualquier actividad política en los colegios” del distrito.

La medida fue criticada de manera inmediata por funcionarios nacionales y por los gremios docentes. El ministro de Planificación Federal, Julio de Vido, dijo que el Gobierno de la Ciudad “hace fascismo de manual”.

El gremio CTERA advirtió a través de un comunicado que Bullrich “pretende cercenar la participación política de los adolescentes, que por cierto debe ser alentada por las escuelas, respetando la democracia y la pluralidad de ideas. El gobierno de Macri muestra su peor cara, la que fomenta la persecución y la delación, como ya lo ha hecho con docentes y estudiantes de la ciudad que reclaman por sus derechos”.

En la misma línea, el secretario general de la Sindicato Unico de Trabajadores de la Educación de Buenos Aires (SUTEBA), Roberto Baradel, aseguró que “estos métodos ya fueron implementados por la dictadura cívico-militar y costaron la vida de cientos de estudiantes secundarios que luchaban por sus derechos”.

“El espacio del 0800 garantiza los derechos de los pibes, de los valores de la Constitución y del Estatuto. Es una herramienta para que los padres puedan intervenir si ven vulnerados los derechos de sus hijos”, declaró la legisladora Victoria Morales Gorleri, del PRO.

MIRA QUE HAY COSAS MAS IMPORTANTES PARA HACER POR LA ESCUELA, PRO.
¿ sabes cuales o no?

jueves, 16 de agosto de 2012

ESTRENO!!!!!

Se estreno la película la educaciòn prohibida, un film realizado por una gran cantidad de coproductores, la participacion de actores reconocidos y porsupuesto el papel principal, y centro de esta pelì, nuestra educacion.
Les dejo el trailer y además la van estar pasando todo el finde en diferentes escuelas, centros culturales y además se puede descargar gratuitamente, que la disfruten, reflexionen y piensen la educción que le estamos ofreciendo a nuestro futuro.





miércoles, 15 de agosto de 2012

Macri no paga ni con la plata de Nacion.

La inoperancia del gobierno porteño deja a miles de docentes sin FONAINDO:

El Jefe de Gobierno porteño reclama los fondos de la Nación para hacerse cargo de los subtes o de la seguridad, sin embargo cuando tiene fondos disponibles, no los utiliza.

El pasado 3 de agosto la Unión de Trabajadores de la Educación, UTE-CTERA, presentó un reclamo en el Ministerio de Educación por los graves problemas con el cobro del Fondo Nacional de Incentivo Docente. Los docentes deben cobrar, mensualmente, $ 255 por un cargo de jornada simple ó $ 510 por jornada completa ó 30 hs. cátedra. Pero muchos docentes no lo cobran o cobran menos porque desde la Ciudad envían con errores las planillas para el cobro. A lo largo de los últimos meses los docentes afectados han perdido varios miles de pesos por la ineptitud de la gestión macrista. Todos los educadores que cambian de cargo, sea por  traslado, cambio de suplencia, ascenso, u otros motivos, están  perdiendo por muchos meses el proporcional del incentivo docente. A esto se suma que varios cargos de Educación Especial, como los Asistentes Celadores, y Escuelas enteras, como el CBO IV, han dejado de percibirlo en su totalidad.

De una forma similar se actúa con los fondos depositados por el gobierno de la Nación y con los 45 coches del subte que no han sido retirados de la aduana. Esto demuestra que ni teniendo los recursos disponibles el gobierno PRO actúa con la responsabilidad que demandan estas situaciones, ni se hacen cargo de sus obligaciones.

viernes, 10 de agosto de 2012

Y... AHORA?

Los 242 días de Silvina en el gobierno de Scioli

Cómo fue la gestión de la directora de Educación bonaerense. Quién la reemplazaría. La carta de renuncia.

foto perfil.com

Silvina Gvirtz, durante su juramento hace casi 7 meses. | Foto: Télam

Ampliar Ampliar
La pedagoga Silvina Gvirtz, renunció como titular de la Dirección General de Educación bonaerense, cargo al que llegó el 12 de diciembre pasado, en desacuerdo con la virtual intervención dispuesta por el gobierno de Daniel Scioli en esa dependencia y a su negativa, según advirtió, a que los docentes se conviertan en la "variable de ajuste" en el marco de la crisis financiera provincial.

Luego de la designación del secretario general de la Gobernación, Luciano Di Grezzia, y de su colaborador, Walter Carbone -ambos de la Jefatura de Gabinete- para avanzar en un mayor control del sistema de licencias médicas y suplencias docentes y no docentes, Gvirtz no ocultó su malestar por la medida, tras lo cual decidió alejarse de su cargo.

En el texto de renuncia, que presentó con carácter "indeclinable", la pedagoga se manifestó "absolutamente de acuerdo en que se propusiera un plan de austeridad que permitiera detectar situaciones en donde se pidiera ahorro u optimización de recursos". Sin embargo, advirtió que "eso no es equivalente a plantear un ajuste como el que se me exige y una Dirección General de Escuelas no puede tener como tarea sacar a docentes suplentes de sus cargos".

Los puntos clave en la gestión de Gvirtz. El 24 de julio pasado, Scioli anunció que no descontaría los días de paro a los docentes bonaerenses que realizaron a raíz del desdoblamiento del pago del aguinaldo. Gvirtz fue la encargada de transmitir la decisión a los gremios docentes. El 27 de junio, Gvirtz había anticipado que impulsaría que el maestro de primer grado pase al segundo con la misma sección de alumnos, tras el anuncio de la cartera nacional de conformar un bloque pedagógico de dos años en el primer ciclo de primaria. El plan aún figura como proyecto.

Su primera y última jura a la bandera como directora general de Educación bonaerense, fue el 20 de junio, cuando alumnos de cuarto grado de las escuelas bonaerenses prometieron lealtad a la bandera en un acto en la Casa de Gobierno provincial. Si de inauguraciones se trata, el 2 de mayo, el gobernador bonaerense y la saliente funcionaria inauguraron el gimnasio cubierto de la escuela N° 16 "Ricardo Rojas", de Villa Sanguinetti, en el partido de Arrecifes, obra que estaba sin finalizar desde 1993.

A principios de abril debió hacer frente a las 96 escuelas que sufrieron daños en Moreno, Merlo y Morón por el fuerte temporal que afectó entonces a gran parte de la provincia. Gvirtz se debió reunir con varios intendentes para evaluar y reparar los establecimientos educativos. Los problemas también la encontraron en marzo, cuando un colectivo escolar sufrió un fuerte accidente en Campana y dejó heridos a once de sus pasajeros. Entonces, la directora de Educación lamentó el accidente y se puso "a total disposición de los afectados".

A comienzos de marzo, Gvirtz tuvo un breve pero fuerte choque con la presidenta Cristina Fernández de Kirchner cuando cuestionó sus dichos sobre los docentes y las horas de trabajo. La primera mandataria había señalado que los maestros "trabajan cuatro horas y tienen tres meses de vacaciones". La directora General de Cultura y Educación bonaerense dijo que no le sorprendieron las críticas de Cristina a los docentes, aunque evitó afirmar si comparte las apreciaciones que la Jefa de Estado realizó ayer en la Asamblea Legislativa.

El 30 de enero, la dirección de Educación anunció la inversión de más de 154 millones de pesos para 201 obras en edificios escolares, entre las que se destacan la ampliación de 24 jardines, 78 escuelas secundarias y la construcción de 5 edificios para educación inicial.

Y por último, entre algunos de los sucesos más destacados que la tuvieron a cargo de la Educación provincial, se encuentra el caso del jardín de infantes que negaron los diplomas a los niños por haberse retrasado en el pago de las cuotas. Entonces, el gobierno bonaerense denunció ante la Justicia a la institución educativa y realizó otra presentación por discriminación. Luego, Scioli y Gvirtz entregaron en persona los diplomas y medallas a los infantes egresados.

El reemplazo propuesto para el cargo. El gobernador bonaerense, Daniel Scioli, propondrá a la senadora Nora de Lucía (FPV) para reemplazar a Gvirtz. El secretario de Comunicación Pública del gobierno bonaerense, Juan Courel, reveló que el mandatario ya había tomado contacto con Mariotto para informarle su decisión y coordinar una próxima sesión del Senado para que se apruebe el pliego de designación que establece la Constitución.

miércoles, 8 de agosto de 2012

Excelente banda y hermoso tema, que lo disfruten. Peina Catú - Bermusio




REPETIR O NO?

Repetir o no repetir… ¿es ésa la cuestión?

Toma de posición del equipo de la Revista Sacapuntas sobre los cambios en la promoción de primer grado

El 13 de junio de 2012 el Consejo Federal de Educación aprobó la Resolución 174/12[1], que propone una serie de medidas para favorecer que los niños permanezcan en la escuela. Uno de los principales cambios aprobados es considerar al primer y segundo grado de la escuela primaria como una unidad pedagógica: se establece que los alumnos de primero pasarán a segundo, sin posibilidad de que repitan[2]. El foco está puesto especialmente en la alfabetización inicial.

Como docentes, queremos expresar nuestra posición, que incluye algunos acuerdos pero, fundamentalmente, muchos desacuerdos e interrogantes respecto de las medidas que plantea la Resolución, porque creemos pueden agravar la situación que atraviesa el sistema educativo y repercutir negativamente en los alumnos que más necesitan de la posibilidad de aprender que debiera brindar la escuela.

Algunos acuerdos

Acordamos con la letra de la Resolución en que debemos revisar prácticas de enseñanza instaladas y en que es ineludible que el Estado garantice la formación docente continua, el acceso al nivel inicial y amplíe su cobertura, sobre todo de los niños los de sectores más desfavorecidos que son quienes más necesitan asistir.

Desacuerdos e interrogantes

-        Tapar el síntoma. Creemos que los altos índices de repitencia de nuestros alumnos son sólo el síntoma de un problema más serio que queda sin solucionarse. ¿Por qué fracasa la escuela al enseñar? ¿Por qué los niños no logran adquirir ciertos conocimientos básicos en el tiempo esperado? ¿Es sólo una cuestión de “tiempos”? Tal como se reconoce en la Resolución, las condiciones de pobreza son un factor de enorme peso en el fracaso de muchos niños. Por eso, es una responsabilidad indelegable del Estado modificar dichas condiciones ya que la escuela puede trabajar con ellas pero no cambiarlas.

-        La falacia de la estigmatización. Si bien es cierto que repetir puede ser un “estigma” para un niño, nuestra experiencia nos ha mostrado que esto no necesariamente es así. Hemos tenido alumnos que han cursado nuevamente primer grado y al comenzarlo con más conocimientos construidos se han podido apropiar mejor de los contenidos y, fundamentalmente, han aumentado su confianza en su propia capacidad para aprender. Si el problema es la estigmatización, habrá que trabajar sobre ese tema, al igual que con otros problemas de discriminación que ocurren cotidianamente en las escuelas. Por otra parte, nos preguntamos qué ocurrirá si los niños son recibidos en segundo grado por docentes que -dadas nuestras condiciones de trabajo reales, con aulas superpobladas y múltiples dificultades que atender- no puedan realizar las intervenciones específicas necesarias para ayudarlos.

-        Se asocia edad cronológica y grado. La insistencia en que los niños no repitan parecería fortalecer -en lugar de cuestionar- la idea de que a cierta edad un chico vaya a determinado grado. Creemos que esto refuerza la homogeneización y la gradualidad de la enseñanza que se critica en la Resolución. Respetar los tiempos del niño no equivale a promoverlo a un grado en el que se esperan más conocimientos de los que pudo construir. Por el contrario, que pase de grado podría en algunos casos acentuar aún más la diferencia de conocimientos con respecto a otros chicos.

-        La falta de consulta a quienes encaramos día a día la tarea de enseñar. Un cambio como el dispuesto necesariamente tiene que ser discutido en cada escuela; debería ser el punto de llegada de acuerdos institucionales basados en las condiciones reales de trabajo, y no una exigencia ministerial. Es sabido que las políticas educativas implementadas de forma unilateral no impactan positivamente en la escuela porque posicionan a los maestros como ejecutores de ideas pensadas fuera de la misma. Por el contrario, somos los maestros quienes mejor conocemos la situación particular de cada alumno y grupo y, por lo tanto, quienes mejor podremos evaluar -acompañados del equipo de la escuela- cuál es la mejor alternativa en cuanto a la promoción de cada niño. Por otro lado, ¿es sólo la adquisición del sistema de escritura lo que debemos tener en cuenta para la promoción de grado? ¿Qué ocurre con los conocimientos de otras disciplinas y con otros factores, que no se mencionan?

-        La eximición del nivel inicial obligatorio como condición para el comienzo de la educación primaria. Otro punto de la Resolución que nos preocupa mucho -y que no ha tenido tanta difusión- es no exigir la asistencia efectiva a sala de 5 obligatoria para poder ingresar a primer grado. Si lo que alarma son los casos de niños que llegan a los 7, 8 ó 9 años sin haber sido nunca escolarizados, ¿no deberían pensarse en estrategias específicas para atender esos casos? ¿En qué consiste la “obligatoriedad” de la sala de 5 que no es requisito para ingresar al nivel educativo que le sucede? Por otra parte, la alfabetización es un contenido compartido con el nivel inicial, tal como se expresa en los NAP de ambos niveles, pero vemos que esta medida “patea” adelante el problema en lugar de fortalecer las etapas más tempranas, que son decisivas para los niños que están en peor situación socio-económica.

-        Situaciones concretas que ya ocurren en las escuelas. En algunas escuelas en las que ya se ha implementado la decisión de la no repitencia hay alumnos que, por numerosas razones, llegan a tercer grado sin poder escribir más que sus nombres; o casos en que la mitad de un segundo grado está lejos de  escribir en forma alfabética. ¿Cuándo se enseña a esos niños los contenidos de segundo? ¿Cómo se sostienen permanentemente en un grupo tan diverso -y sin apoyo- actividades que permitan avanzar a todos?

-        Falta de fundamentación del cambio en el régimen de promoción de primer grado. No observamos una fundamentación teórica ni un diagnóstico apoyado por datos concretos, del problema que se trata solucionar. Se menciona que la medida se apoya en investigaciones, pero no se explicitan cuáles. Tampoco se aclara bajo qué condiciones pedagógicas y didácticas será posible la alfabetización de los chicos en segundo grado, ni se hace explícito desde qué concepción didáctica se propone el cambio en la promoción.

-        Ideas maduracionistas de la alfabetización e interpretaciones sui generis de la psicogénesis. En diferentes notas en diarios a raíz de esta Resolución encontramos que se liga la alfabetización a la idea de “maduración”[3], lo cual es erróneo: si para alfabetizarse solamente hubiera que esperar a la maduración no existirían adultos analfabetos como tampoco niños de tres años que escriben convencionalmente. También nos preocupan las convenientes -e igualmente equivocadas- interpretaciones de las investigaciones de Emilia Ferreiro sobre la psicogénesis de la escritura: afirman que esta investigadora postuló que el proceso de alfabetización dura dos años, por lo que los 9 meses de primer grado no alcanzarían, necesitándose tiempo en segundo grado.[4] Lo que demostró esta autora es que este proceso puede empezar cuando los niños son muy pequeños, pero que hay enormes diferencias de conocimientos efectivamente construidos al llegar al primer grado entre los que crecieron en el marco prácticas alfabetizadoras y aquellos que no. De esto se desprende que haber asistido al nivel inicial es determinante en el caso de estos últimos.

Más allá de las palabras bonitas

Si bien acordamos con algunos puntos enunciados en la Resolución, no vemos que se especifique de qué modo se concretarán ni en qué plazos. De esta manera, vemos el riesgo de que queden planteados como buenas intenciones que no se plasmen en la realidad. Sabemos ya que los cambios en las concepciones de enseñanza son complejos y no se alcanzan simplemente mediante normativas. Coincidimos en que es imprescindible modificar ciertas prácticas instaladas, pero creemos que esto no pasará si no surge de un debate genuino por parte de quienes construimos la escuela día a día.

Pensamos que algunas medidas de fondo que los Estados nacional y provinciales deberían tomar son: la creación de más salas de nivel inicial -incluyendo el jardín maternal- garantizando el acceso a quienes hoy más lo requieren y están excluidos del nivel,  la capacitación gratuita y en servicio para los maestros, y también -en el caso de algunas jurisdicciones como CABA-  la reducción de la cantidad de niños por aula y la creación de equipos de orientación por escuela.

La cuestión no es repetir o no, sino modificar las causas del problema. De lo contrario, parece que lo único que va a mejorar son las estadísticas de repitencia, tal como ya está pasando, de manera llamativamente veloz, en algunas provincias[5].

Ya que los gobiernos no han abierto la discusión, invitamos a los colegas a discutir en las escuelas sobre este tema, porque nos concierne como trabajadores de la educación y porque la decisión no puede tomarse sin incluirnos, ni a la ligera.

 

Equipo de la Revista Sacapuntas en la Escuela

 



[1] Para leer la resolución completa, ver: http://www.me.gov.ar/consejo/resoluciones/res12/174-12.pdf.
[2] La resolución plantea: “Estas modificaciones normativas se podrán implementar de manera gradual a partir del año 2013, hasta alcanzar en el año 2016 a todas las escuelas de nivel primario del país.”
 
[3] Ver, por ejemplo, los dicho del Ministro de Educación de la Nación sobre la medida: http://www.infobae.com/notas/655601-Sileoni-defendio-la-medida-que-evitara-repetir-a-los-alumnos-de-primer-grado.html
[4] Ver, por ejemplo, los dicho de la Ministra de Educación de Mendoza: http://www.losandes.com.ar/notas/2012/6/28/mendoza-repetira-primer-grado-partir-2013-651492.asp y del Ministro de Educación de Chaco: http://www.chacodiapordia.com/aulaysaber/noticia.php?nota=66293

lunes, 6 de agosto de 2012

CONCENTRACIÓN Y CLASE ABIERTA



Fuente: CLARIN 06/08/2012.



Familiares, amigos y vecinos de Lizbeth, la adolescente de 14 años que el viernes fue arrojada desde un auto violada y asesinada en Villa Lugano, cortaron esta mañana el tránsito en la zona de la villa 1-11-14, en el Bajo Flores, en reclamo del esclarecimiento del crimen.

Dolores Demonty, integrante de Madres del Dolor, informó que la protesta se realizó en el cruce de las avenidas Perito Moreno y Cruz, donde incluso la familia llevó el féretro con el cadáver de la víctima.

"Estamos reclamando que se esclarezca este caso. Nadie aún le ha dado una explicación a la familia", dijo a la agencia de noticias Télam la madre de Ezequiel Demonty, el chico que en 2002 murió ahogado cuando policías federales lo obligaron a arrojarse al Riachuelo.

Demonty también explicó que al mediodía se inició el velatorio de Lizbeth en la capilla de la villa 1-11-14, asentamiento donde vivía la víctima junto a su familia, y que mañana será la inhumación de los restos.

Lizbeth cursaba el primer año del colegio secundario y vivía con su familia, de condición muy humilde y de nacionalidad boliviana, en la villa 1-11-14, situada a unas 30 cuadras de donde se la encontró sin vida y con signos de estrangulamiento y violación.








CONCENTRACIÓN Y CLASE ABIERTA
Si Tocan a una, nos tocan a Todas! 
Ni una muerte más, ni una mujer menos por la violencia de género. 
Traé tu cartel, dibujos, flores y ganas de gritar!
Colaboraciones para la familia son más que bienvenidas! 
 
Este fin de semana nos enteramos de una horrible noticia: Lizbeth, una chica de 14 años apareció muerta en Villa Lugano. Fue violada y estrangulada. Era alumna del Liceo 10 y todos los días iba a buscar a sus hermanitos a la Esc 13 DE 19 en el Bajo Flores pero el jueves 2 no llegó. Los padres, trabajadores textiles, hicieron las denuncia correspondiente sin respuestas. La tirararon desde un auto ya sin vida.Este crimen se enmarca en la situación que viven diariamente lo jóvenes de los barrios de sur de la ciudad donde se  los secuestra y utiliza para los millonarios negocios de las redes de trata o narcotráfico, explotación laboral, el gatillo fácil, los femicidio.
Los docentes sabemos de esto y lo denunciamos porque no se pueden naturalizar estos crímenes.
Su asesinato se suma a la escalofriante “estadística” del Gobierno Nacional y de la Ciudad, hay un femicidio cada 30 horas. Un nuevo asesinato de una mujer joven, pobre e inmigrante de los miles que se cajonean en los escritorios de las comisarías y juzgados. No lo podemos permitir. 
 Por eso hay pie una Comisión investigadora independiente del gobierno nacional y de la Ciudad y de todas las instituciones del Estado para esclarecer éste caso y garantizar que no haya una sola Lizbeth más.
 
¡Basta de violencia contra las mujeres!
¡Basta de impunidad!
¡Justicia YA para Lizbeth y todas las mujeres víctimas del femicidio!



El Liceo nº 10, la Escuela nº 13 y docentes del D.E. 19º convocan para mañana a las 9 hs a concentrarse en Perito Moreno y el pasillo grande. Va a haber una clase abierta y, luego, se va a acompañar a la familia de Lizbeth en el velatorio.

INCREÌBLE

Esto es un poco mas de lo que seguimos pasando los docentes de la capital, pareceria que el ministro de educacion y el jefe de gobierno no saben que un bebe necesita para vivir solo de la leche de su madre.
El macrismo descuenta la hora de lactancia:
En la Semana Mundial de la Lactancia Materna el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires comenzó a descontar presentismo a las docentes que usan la hora de lactancia. Se trata de una Franquicia incluida en el Estatuto del Docente que permite a las madres utilizar media hora del turno de trabajo para amamantar durante los primeros 9 meses de vida de su hijo o hija.
 Sin embargo, a partir de este mes, por la implementación de un nuevo sistema de liquidación de haberes, el gobierno porteño comenzó a descontar el presentismo a las madres lactantes, equivalente al 10% del salario básico por usar este derecho. Para una maestra de jornada completa este descuento representa más de $300 por mes.

Que serà lo pròximo que Mauri y sus amigos planearan, ademàs de engordar sus cuentas bancarias, no?

jueves, 5 de julio de 2012

Para indignarse un poco más!!!!

Esto es un resumen de los descuentos sufridos en los aguinaldos y sueldos a los docentes de la capital federal, una verguenza verdaderamente y abajo tristemente los datos de la cantidad de docentes que se jubilan y dejan la escuela publica.

Encontrarán la información en el siguiente orden:

  1. SUELDO ANUAL COMPLEMENTARIO - Error de Liquidación?
  2. Area Educación Inicial - Cobertura Cargos Supervisión y Conducción - Interinatos y/o Suplencias.
SUELDO ANUAL COMPLEMENTARIO - Error de Liquidación?
Ante la cantidad de quejas realizadas por los colegas, iniciamos un reclamo en el Ministerio de
Educacion de la Ciudad de Bs.As.

Hay mas de 1400 colegas que han cobrado mal o no han cobrado su aguinaldo
y mas de 800 que no han cobrado nada.

Ante tamaña gravedad,el ministerio se comprometio a abonar por complementaria
este próximo viernes 6, a aquellos colegas que no han cobrado el S.A.C y a la brevedad
controlar y abonar al resto.




2. Area Educación Inicial
Cobertura Cargos Supervisión y Conducción
Interinatos y/o Suplencias
La Dirección de Educación Inicial, a fin de cubrir cargos de Supervisión y Conducción, interinatos y/o suplencias, cita al personal docente según detalle:
Fecha: miércoles 04 de Julio de 2012.
Lugar: Jardín de Infantes Integral N° 2 DE 8° -H. Yrigoyen 4238-.
Cobertura de cargos de SUPERVISORA ESCOLAR - Horario: 16.00hs.
a) Supervisoras Adjuntas titulares listado 2011 con requisitos estatutarios desde el N° 01 (Puntaje 35,6475) hasta el N° 13 (Puntaje 32,5050).
b) Supervisoras Adjuntas titulares listado complementario 2011 desde el N° 01 (Puntaje 35,2400) hasta el N° 02 (Pontaje 34,0800).
Cargos a Cubrir: Supervisión Escolar DE 12°.
Cobertura de cargos de SUPERVISORA ADJUNTA - Horario: 18.10hs.
a) Directoras titulares listado 2011 con requisitos estatutarios desde el N° 01 (Puntaje 41,7500) hasta el N° 27 (Pontaje 34,7910).
Cargos a Cubrir: Aquel que se desprenda de la cobertura anterior.
Cobertura de cargos de DIRECTORA - Horario: 18.30hs.
a) Vicedirectoras titulares listado 2011 con y sin requisitos estatutarios desde el N° 01 (Puntaje 38,5000) hasta finalizar el listado.
b) Vicedirectoras titulares listado complementario 2011 con y sin requisitos estatutarios desde el N° 01(Puntaje 37.2550) hasta finalizar el listado.
c) Maestras Secretarias titulares listado 2011 con y sin requisitos estatutarios desde el N° 01 (Puntaje 38,3340) hasta finalizar el listado.
d) Maestras Secretarias titulares listado complementario 2011 con y sin requisitos estatutarios desde el N° 01 (Puntaje 36,6290) hasta finalizar el listado.
e) A Maestras de Sección titulares listado 2011 con y sin requisitos estatutarios, del N° 02 (Puntale. 38,7370) hasta el N° 300 (puntaje 33,1145).
Cargos a Cubrir:
  • JII N° 10 DE 19º.
  • JIN "D" DE 3°.
Cobertura de cargos de VICEDIRECTORA - Horario: 16.45hs.
a) A M. Secretarias titulares listado 2011 con y sin requisitos estatutarios desde el N° 01 (Puntaje 38.3340) hasta finalizar el listado.
b) A Maestras Secretarias titulares listado complementario 2011 con y sin requisitos estatutarios desde el N° 01(Puntaje 36,6290) hasta finalizar el listado.
c) A Maestras de Sección titulares listado 2011 con requisitos estatutarios desde el N° 02 (Puntaje 38,7370) hasta el N° 300 (Puntaje 33,1145).
Cargos a Cubrir: JII N° 7 DE 20º.
Cobertura de cargos de MAESTRAS SECRETARIAS - Horario: 17.00hs.
a) A Maestras de Sección titulares listado 2011 con requisitos estatutarios, del N° 02 (Puntaje. 38,7370) hasta el N° 600 (puntaje 32,9375).
Cargos a Cubrir: JIN "A" DE 17°.
CON EL FIN DE AGILIZAR EL ACTO, ES IMPRESCINDIBLE TRAER:
  1. La Solicitud de Cobertura del Cargo que dejarán vacante, confeccionada por cuadriplicado (4), donde debe figurar el horario del mismo firmada por la Autoridad Inmediata Superior.
  2. Ficha con todos los datos, para exponer firmada por la Autoridad Inmediata Superior.
  3. Número de C.U.I.L.
  4. Constancia de Situación Activa firmada por laz Autoridad Inmediata Superior. * Se recuerda el estricto cumplimiento del Art. 67°, punto II de su reglamentación.
    * Según el Ad 72° del ED.M. y su reglamentación, les corresponde concurrir al acto, solo a aquellos docentes incluidos cela presente convocatoria.
    * Sujeto a posibles modftaciones. 

miércoles, 27 de junio de 2012

No se repite MAS!!!!!!!


página 12, 26/06/2012
A PARTIR DE 2013, PRIMERO Y SEGUNDO GRADO CONSTITUIRAN UNA UNIDAD PEDAGOGICA INTEGRAL
“Repetir no mejora los aprendizajes”
Una resolución del Consejo Federal de Educación dispone que los niños que no hayan alcanzado los objetivos al final de primer grado pasen a segundo con un acompañamiento especial. La medida apunta a promover la inclusión y evitar la estigmatización.
Principio del formulario
Comparta esta nota con un amigo

Final del formulario
A partir de 2013, repetir el primer grado de la escuela primaria será una práctica del pasado. Así lo determina una resolución unánime del Consejo Federal de Educación, que concibe que la repitencia, a esa altura del proceso educativo, “no sirve para aprender mejor” y apunta a combatir la sobre-edad en los estudiantes, una de las principales problemáticas de la educación primaria. La nueva regulación se aplicará de forma progresiva en un plazo de cinco años, con el objetivo de que para 2018 todas las escuelas implementen el nuevo concepto. “Esta decisión es un signo de responsabilidad del Estado, para que la escuela se haga cargo de asistir a todos los pibes”, aseguró a Página/12 el ministro de Educación, Alberto Sileoni.
La medida prevé que el chico de primer grado que no logre dar cuenta de que aprendió lo mismo que sus compañeros en el mismo tiempo pase al año subsiguiente con el acompañamiento de clases especiales y un seguimiento especializado. La modalidad, que ya se aplica en Israel y el Reino Unido, entiende que las trayectorias escolares no tienen que ser siempre iguales. Muchos alumnos, en especial los de los sectores más desfavorecidos, se ven obstaculizados por el ingreso tardío, los abandonos transitorios y permanentes y las repitencias. “Esto, en parte, tiene que ver con las condiciones socioeconómicas, pero también con las formas rígidas de organización escolar”, definieron, entre los lineamientos básicos, los ministros provinciales de Educación.
“Está demostrado que repetir no mejora los aprendizajes y, además, genera una suerte de estigma y de ruptura afectiva en una etapa en que la socialización es muy ardua”, detalla Sileoni. El inicio de la escolaridad “es una de las zonas más críticas para el chico” y, según datos del ministerio, “la repitencia de chicos de primer grado casi duplica la del promedio de los chicos en edad primaria”.
“Sabemos, por investigaciones, que los chicos aprenden a leer y escribir en el transcurso de los dos primeros años de escuela, consolidando el aprendizaje recién al tercer año –define el titular de la cartera educativa–. Es decir que es un proceso, y lo que estamos haciendo es respetar las diferencias de cada chico. Se trata de entender que estamos hablando de un niño de seis años, que empezó en marzo su escolaridad y al que en noviembre se le toma un examen que le dice si va a repetir un año o no. No hay nada más facilista que hacerlo repetir si no cumplió con las expectativas, aunque eso no lo ayude.”
En ese sentido, la medida concibe al primer y al segundo grado como una misma unidad pedagógica integral, un concepto similar al que se utilizaba en tiempos del primer grado inferior y primero superior. El régimen de promoción comenzará a regir al cierre de ese bloque. El chico que no haya llegado a aprehender los contenidos del primer año, los seguirá aprendiendo al año siguiente y, para ello, contará con propuestas de acompañamiento específico, como tutorías, extensión de la jornada escolar, maestras comunitarias, programas de repitencia –que ya poseen las provincias– y materiales de trabajo especiales. Luego se deberá adecuar el modelo de evaluación y acreditación de esa unidad. Otra de las propuestas que se incluyen en la resolución es que el docente a cargo sea el mismo en los dos grados. “Ese maestro ya conoce desde el año anterior a cada chico y no necesita ningún tipo de informe para entender quién presenta más dificultad”, profundizó Sileoni.
La titular de la Confederación de Trabajadores de la Educación (Ctera), Stella Maldonado, consideró muy positiva la medida y recordó que el nuevo sistema se utilizó en varios distritos argentinos, como la provincia de Buenos Aires, “durante muchísimo tiempo, con excelentes resultados”. “Mi experiencia de maestra de primer grado y como miembro de un gabinete psicopedagógico –añadió– me dice que la mayoría de los chicos necesita más de un año para aprender a leer y escribir, pensándolo no como un simple proceso de decodificación, sino de comprensión del texto. Era muy arbitrario establecer el momento de la promoción entre primero y segundo, y en ese ‘bloque alfabetizador’, como lo llamábamos, no había promoción social, ni automática, sino que el momento se producía al fin del segundo año.”


Clarín 26/06/2012
Cambio en la Primaria: no se repetirá el primer grado.Por Leo González Pérez
Lo acordó el Ministerio de Educación con todas las provincias. Será a partir de 2013, pero algunos distritos podrían aplicarlo a partir de este año. Se da en el marco de una caída en la calidad educativa.
Ya no habrá chicos que repitan primer grado; una norma lo impedirá. Una resolución que se apresta a aprobar en los próximos días el Consejo Federal de Educación (CFE, que reúne a los ministros del área de todos los distritos del país) así lo determina, ya que establece que el primero y el segundo grado de la educación primaria pasarán a formar una unidad pedagógica integrada. De ese modo, recién al finalizar su segundo año de primaria los chicos serán sometidos a evaluaciones que definan su promoción al grado siguiente. La medida, señalaron a Clarín fuentes del Ministerio de Educación de la Nación, forma parte de una revisión integral de las pautas que regulan las trayectorias escolares en la que viene trabajando el CFE desde hace varios meses.
Para acentuar el nuevo carácter unificado de los dos primeros grados de la escuela primaria, las provincias promoverán que los docentes designados en primer grado continúen con el mismo grupo de chicos al año siguiente.
Lo previsto es que las modificaciones tengan vigencia desde 2013. Sin embargo, las provincias que lo consideren apropiado podrán implementarlas desde este año.
Según la iniciativa del CFE, los chicos que habiendo terminado el primer grado no hayan alcanzado los objetivos esperados, deberán contar con “propuestas de acompañamiento específico”, como tutorías, extensión de la jornada escolar y materiales especiales.
Entre los fundamentos de la medida, desde el Ministerio señalan que “los chicos logran aprender a leer y a escribir al final de segundo grado”. Y que se ha demostrado que la repitencia “no sirve para aprender mejor”. Citan además lugares como el Reino Unido e Israel, “donde la unificación de los primeros años de la primaria ha dado buenos resultados”.
La medida, dijeron en Educación, tiene un carácter “inclusivo”.
El objetivo, afirman, es atender aquellos casos en que las trayectorias escolares de los chicos de sectores más necesitados se ven obstaculizadas por ingresos tardíos, abandonos transitorios y permanentes, y múltiples repitencias.
Para defender la iniciativa, dicen desde el Ministerio: “Un universitario tiene la posibilidad de rendir un final varias veces, ¿cuántas oportunidades tiene un niño de seis años de promocionar Lengua y Matemática? Bastantes menos que un estudiante de Ingeniería”.
En la actualidad, primer grado es el que más se repite en la Primaria . En ese nivel hay más de 800 mil alumnos, y alrededor del 9% debe volver a hacerlo. El porcentaje va cayendo con los años y ya en 6° grado la repitencia a nivel nacional baja al 4,2%.
A pedido de Clarín , especialistas en educación analizaron ayer el proyecto oficial. Según Jorge Fasce, experto en Gestión de Políticas Públicas en Educación, la eliminación de la posibilidad de que los alumnos de primer grado repitan no es una buena medida. “Es un tema en el que las disposiciones generales no funcionan. El que un chico deba hacer por segunda vez un grado debería ser decidido por los docentes y directivos de su colegio. Así como el repetir un grado no garantiza mejoras, tampoco lo hace darles a los chicos un año más. Habría que apuntar a la capacitación y la formación de los docentes para que ellos puedan resolver en cada caso con criterios profesionales”, dice Fasce.
Cecilia Oubel, coordinadora del Programa de Apoyo a Escuelas de la Fundación Cimientos, cree que, en general, es una buena iniciativa. Sin embargo, señala que debe ser acompañada de acciones que la completen para que no se termine atentando contra la calidad educativa. “Por sí sola no va a resolver automáticamente todos los problemas”, dice Oubel. Y agrega que, por otro lado, “si tal como se anuncia, se va a aplicar solamente al paso del primer al segundo año escolar, implica que en algún momento se evaluará si el alumno está en condiciones de promover al año siguiente”.
En el mismo sentido, Nancy Montes, investigadora del Area Educación de la Flacso, afirma que pensar nuevas opciones para las trayectorias escolares implementadas hasta ahora constituye un buen enfoque, siempre que vaya además acompañado por otras medidas complementarias.
Por su parte, Axel Rivas, investigador principal del Programa de Educación de Cippec, alerta: “Sería un gran error pensar que esta normativa propone la ‘promoción automática’. Espero que el debate no gire en torno de ese punto, porque si fuese así es probable que se desvirtúe la gran posibilidad de cambio que se está discutiendo y se predisponga mal a los docentes”. Rivas cita casos como el finlandés, donde directamente no existe la noción de repitencia. “En diversos estudios hay una coincidencia abrumadora en este sentido, no es una disputa ideológica; demuestran que los alumnos que repiten no aprenden más”, dice el especialista.
Para Rivas, debe tenerse mucho cuidado en apoyar a las escuelas para que puedan cumplir con este mandato. “En algunas provincias donde esto se hizo previamente sin apoyo suficiente generó mucha confusión”, advierte. Se refiere a que años atrás, pero sin el marco adecuado y en forma aislada, se estableció que los alumnos de primer grado de la provincia de Santa Fe no repitieran, aunque la política no tuvo continuidad.


La Nación 26/06/2012

Ya no se repetirá el primer grado de la Primaria

El proyecto, impulsado por el Ministerio de Educación, regirá desde el año próximo en todo el país
(Télam).- Los dos primeros años de la educación primaria conformarán a partir del año próximo una sola unidad pedagógica para lograr que los chicos de 6 y 7 años nivelen sus saberes al término del segundo grado, que es el momento en el que los alumnos deben aprender a leer y a escribir.
La medida, que ya se implementa en algunas provincias con distintos nombres, se implementará en forma progresiva en todas las jurisdicciones para darles el tiempo necesario a todos los chicos a que acrediten sus saberes, sin tener que repetir un grado y empezar desde cero.
Para ello el Ministerio de Educación, en conjunto con cada una de las provincias, prevé una acompañamiento de los docentes a través de clases de apoyo, tutorías, maestras comunitarias o extensión de la jornada escolar e inclusive cada jurisdicción analizará si un alumno puede tener el mismo docente en esos dos primeros años.
"No se trata de una medida facilista ni de nivelar para abajo, es una medida que está presente en el mundo y está acompañada por evidencia científica. Es más fácil decirle a un pibe de seis años no llegaste, vas a repetir. El facilismo es no meterse, ni tomar partido en estas cuestiones", dijo Sileoni, quien además destacó que la medida "fue aprobada por unanimidad por los 24 ministros en el Consejo Federal y hemos llegado a un acuerdo para aplicarla en forma progresiva a partir del año próximo".
"Queremos que en el próximo quinquenio esto ocurra y que se dé con total responsabilidad, con recursos, con capacitación a los docentes, si no sí sería facilismo y nivelar para abajo", agregó el ministro.
Sileoni aseguró, además, que en el nivel primario el índice de repitencia es del 4,7 % y solo en primer grado es del 7.5%, lo que representa unos 60.000 chicos que con esta medida tendrían más oportunidades de poder aprender mejor. "No estamos eliminando la repitencia en el sistema educativo argentino, la idea es concebir los dos primeros años como una unidad académica y ahí la repitencia no es una solución", sostuvo Sileoni.
Silvia Storino, directora de educación primaria, manifestó por su parte que "no hay ninguna investigación en el mundo que demuestre que un chico que repitió aprendió más, sino por el contrario, la carga de repetir en un chico de seis años es muy grande, porque está haciéndose cargo de un fracaso, cuando todavía muchas madres lo acompañan a la escuela". Y añadió: "Ese fracaso es por no haber aprendido en nueve meses todos los conocimientos que se les requiere. La repitencia en estos años castiga al que más esfuerzo hizo, porque los que más aprendieron pero no llegaron a completar los conocimientos son los que más se esforzaron y se los castiga empezando otra vez de cero".
"Algunos chicos que vienen de familias que tienen menos acceso a la lectura y a la escritura, deben esforzarse más y eso no es tenido en cuenta y queremos demostrar que la escuela está capacitada para hacer visible ese esfuerzo", precisó Storino. Indicó que en la Argentina "la escuela es muy inclusiva, con la tasa de cobertura más alta en la región y esto para nosotros es un desafío y lo tenemos que volver un derecho de respetar los tiempos de cada chico".
Las provincias de Formosa, Misiones, Chaco, Jujuy, San Juan, Entre Ríos, Mendoza, "han ya desarrollado este tipo de experiencias con diversos nombres como Boletín Abierto o Promoción Asistida, pero el punto es entender que es excesivo someter a un chico de primer grado a una repitencia", sostuvo Sileoni..